El equipo de refugiados asegura la primera medalla olímpica de su historia Noticias ONU

Hoy se han anunciado los nombres de treinta y seis atletas de 11 países diferentes, acogidos por 15 Comités Olímpicos Nacionales (CON) y compitiendo en 12 deportes, como miembros del Equipo Olímpico de Refugiados del COI para los juegos de París 2024. El Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, hizo el anuncio durante una ceremonia retransmitida en directo desde la Casa Olímpica en Lausana, Suiza. El Equipo Olímpico de Refugiados del COI, que competirá en los Juegos Olímpicos por tercera vez, representará a los más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo.

Dinamarca aprueba ley que prohíbe el uso de redes sociales a menores de 15 años

Las apretadas agendas hacen que reunir un equipo masculino para los Juegos Olímpicos sea un verdadero quebradero de cabeza. En 2021, el seleccionador de entonces, Sylvain Ripoli, tuvo una amarga experiencia al respecto en Tokio, y a Thierry Henry, su sucesor, tampoco le ayudó para París 2024. Como el torneo olímpico no forma parte del calendario de la FIFA, los clubes no están obligados a ceder a sus jugadores. «Llevar el emblema del Equipo Olímpico de Refugiados es un gran orgullo para mí. No solo represento mi historia personal, sino también la de miles de personas en situaciones similares», dijo Ramiro Mora, destacado en halterofilia.

Aplicación para personas entrenadas en CPR

  • El Equipo Ol�mpico de Refugiados es una iniciativa del Comit� Ol�mpico Internacional (COI) para permitir que atletas refugiados participen en los Juegos Ol�mpicos.
  • En cada edición de los Juegos Olímpicos, este conjunto de atletas nos recuerda que, independientemente de nuestras circunstancias, todos y todas compartimos un espíritu común de humanidad y solidaridad.
  • Para los Juegos Paralímpicos, que comienzan el 28 de agosto, el Comité Paralímpico Internacional (IPC) anunció que ocho atletas y un corredor guía serán miembros de la escuadra.

Lausana (Suiza).- En un mundo donde la adversidad parece a menudo una constante, el Comité Olímpico Internacional (COI) lanza la campaña «1 en 100 millones», una iniciativa que destaca la increíble resiliencia y talento de los 36 atletas del Equipo Olímpico de Refugiados. A320neo, el primo que bate los récordsHay muchos atletas extremadamente fuertes, como el que el año pasado rompió el record mundial de halterofilia. En la aviación, el A320neo sería ese nuevo deportista que supera lo imposible. A320, el deportista famosoHay atletas veteranos que son populares por sus hazañas. En una entretenida analogía la compañía Airbus ha presentado en una infografía cómo está conformado su «equipo» olímpico. El Comité Olímpico Internacional reconoce a la Gran Bretaña como una entidad integrada por varias naciones y es por eso que en los Juegos Olímpicos los vemos competir como un equipo único y no como naciones independientes.

Comités Olímpicos Nacionales

Serán 37 atletas de 11 países que competirán en 12 disciplinas, mismas que son atletismo, bádminton, boxeo, breaking (breakdance), canotaje, ciclismo de ruta, judo, tiro, nadar, taekwondo, halterofilia y lucha. “Las historias de estos atletas y sus viajes como refugiados que sobrevivieron a la guerra y la persecución para competir en los Juegos Paralímpicos son impresionantes. Muchos viven en condiciones terribles, y estos atletas han perseverado y demostrado una determinación increíble para llegar a París 2024. El Equipo Paralímpico de Refugiados destaca el impacto transformador del deporte”, mencionó Andrew Parsons, presidente del IPC. Ese es el objetivo precisamente del Equipo Olímpico de Refugiados, quien en París 2024 tiene una delegación récord, con 36 atletas de 11 países diferentes.

Este cuenta con un corazón en su centro, el que procede de la Olympic Refugee Foundation. Iniciativa clave en los trabajos entre el COI y la ONU, al punto de que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, también tuvo sentidas palabras para la comitiva que desde fines de mes competirá en Francia. “El deporte puede ofrecer un respiro, un escape de las preocupaciones diarias, una sensación de seguridad, un momento de disfrute. Puede dar a las personas la oportunidad de curarse física y mentalmente, y volver a formar parte de una comunidad”, señaló. Deportistas que proceden de naciones tan diversos como Siria, Camerún, Cuba o Afganistán y que para esta edición se encuentran compitiendo bajo su propio emblema, algo que en antes no había sucedido y es que este Equipo Olímpico de Refugiados comenzó a existir para los Juegos Olímpicos en Río 2016.

Figura del tiro olímpico en París 2024 actuará de asesina en una serie

Algunos Comités Olímpicos Nacionales que son miembros de una asociación olímpica continental pero no miembros de ACNO compiten en torneos a nivel continental y subregional. Sin embargo, estos comités no pueden participar en los Juegos Olímpicos. El Reino Unido es un estado conformado por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, mientras que Gran Bretaña es la isla principal del Reino Unido, que está conformada por Inglaterra, Gales y Escocia. Entonces, la manera correcta de referirse al equipo olímpico es “ Equipo Olímpico de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”.

Antes de 1996, las reglas para reconocer territorios dependientes o países constituyentes como países separados dentro del COI no eran tan estrictas como las de las Naciones Unidas, lo que permitía a estos territorios presentar equipos separados de su estado soberano. Tras una enmienda a la Carta Olímpica en 1996, el reconocimiento de un CON sólo puede otorgarse después del reconocimiento como país independiente por parte de la comunidad internacional. En 2017 se creó la Fundación Olímpica para los Refugiados (ORF) para desarrollar el compromiso de apoyar a las personas refugiadas y desplazadas por parte del COI, algo que forma parte de la Recomendación 11 de la Agenda Olímpica 2020+5. La Fundación funciona en lugar de un Comité Olímpico Nacional tradicional y gestiona a los atletas refugiados becados y al Equipo Olímpico de Refugiados del COI para París 2024.

El himno olímpico fue compuesto en 1896 por el compositor griego Spyridon Samaras, con letra de Kostis Palamas. Fue presentado por primera vez en la ceremonia de apertura de los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896. Aunque varios himnos diferentes se utilizaron remando hacia igualdad en las siguientes ediciones de los Juegos, el himno de Samaras y Palamas fue adoptado oficialmente por el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1958. Desde entonces, este himno se ha interpretado en todas las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos. El himno que se escucha en caso de que un refugiado ocupe el primer puesto del podio en una competición de los Juegos Olímpicos es la versión reducida del himno olímpico, de acuerdo con lo que aseguró el Comité Olímpico Internacional.